|
||||||||||||||
EconomíaM�s art�culos:
ECONOMÍA MUNDIAL
No estamos frente a una recesión capitalista más Por Paula Bach No estamos a las puertas de una recesión más de las tantas que el capitalismo sufrió desde el fin del denominado “boom de posguerra”. Tampoco estamos ante un proceso independiente del iniciado en 2006/7 en Estados Unidos y a fines de 2008 a nivel internacional con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers.
ENTRE EL DEFAULT GRIEGO Y LA CRISIS DE LA UNION EUROPEA
La economía mundial se estremece Por Paula Bach La economía griega está sufriendo una contracción superior al 7% y los fondos del Estado sólo alcanzarían para pagar sueldos y pensiones hasta el mes de octubre. En un acto de completa sumisión, el gobierno prometió cumplir a rajatabla con el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, ordenando la reducción en un 10% de los planteles de 151 empresas con participación estatal además de un impuesto sobre la propiedad inmobiliaria y la anulación de un mes de salario a todos los cargos políticos electos “desde el jefe de estado hasta los alcaldes”.
![]() ¿Hacia el fin del “patrón dólar”? Por Paula Bach Bajo las condiciones generales de una casi segura recesión en EE.UU. y Europa, una profunda inestabilidad financiera con permanentes caídas bursátiles y la persistente amenaza de crisis bancarias, grandes masas de capitales internacionales se dirigen hacia activos que son considerados “refugios de valor”.
REALIDADES DE LA ECONOMÍA
Bajo este gobierno, como en cualquier otro gobierno burgués, la economía está al servicio de los empresarios y los ricos Equipo de Redacción Contra toda la propaganda oficial que pretende vender que estamos en una revolución y “rumbo al socialismo”, la realidad nos muestra un país y una política económica capitalistas, como veremos con algunos datos oficiales que, por supuesto, no verá usted resaltados en ninguno de los medios oficiales
Crisis económica mundial (solo en la edición on-line)
Días negros y "nacionalizaciones" bancarias Por Paula Bach La crisis económica y financiera internacional no parece hallar límites visibles. A pesar de las sucesivas y billonarias inyecciones de fondos de los gobiernos tanto europeos como norteamericano, el viernes último, las acciones de dos gigantes estadounidenses, Citigroup y Bank of America, se desplomaron en un 20% y 12% respectivamente. Aunque en parte la caída se debió al pánico generado por los rumores de nacionalización bancaria en Estados Unidos, el gobierno de Barak Obama reaccionó rápidamente procediendo a una nacionalización parcial del Citi. La respuesta no se hizo esperar: las acciones del Citigroup volvieron a caer en más de un 30%. El lunes el panorama continuó aún más sombrío. La bolsa de Wall Street cayó un 4,2%. Acumuló así en 17 meses una caída del 52% esto es, un derrumbe a mayor velocidad que durante la gran depresión de los años ‘30 período durante el cual, se verificó en 4 años una baja del 90% (Ambito Financiero, 3/3/09).
Economía
Los impactos de la crisis mundial en el “socialismo con empresarios” Por J. Pablo Contreras
Economía mundial
Falacias del “humanismo” keynesiano Paula Bach La actual crisis financiera estallada en el corazón del capitalismo amenaza convertirse en una intensa recesión internacional. La catarata de condenas desde el espectro de los economistas y comentaristas “progresistas” a los “paradigmas hegemónicos”, a las “ideas de la ortodoxia liberal”, al “libre mercado” y a la “desregulación financiera global” impulsadas por los principales países capitalistas durante los últimos 30 años, no se hizo esperar. La actual debacle financiera sería, según ellos, el resultado de las políticas neoliberales de las últimas tres décadas. La “tesis” que se pretende novedosa y llega disfrazada de anhelos redistributivos y humanistas no es más que un nuevo (viejo) intento de librar de toda culpa al verdadero “mal de todos los males”, el modo capitalista de producción
ESTADOS UNIDOS: TRANSICIÓN Y CRISIS
Obama frente al desafío más serio al dominio norteamericano Por Claudia Cinatti A una semana de su triunfo electoral, Obama ya comenzó a delinear las figuras clave de su equipo, que comandará la transición en los poco más de dos meses que quedan para su asunción como presidente el próximo 20 de enero.
Los nombres que surgieron están a tono con la estrategia de bajar las expectativas de “cambio” que generó su elección e indican que Obama recurrirá al establishment tradicional de la política imperialista para hacer frente al desafío más serio que enfrenta Estados Unidos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Economía mundial
La "cuestión monetaria" y el equilibrio capitalista Paula Bach Más allá de los vaivenes episódicos, de los derrumbes bursátiles estrepitosos, de las caídas y salvatajes bancarios, de los billones de dólares y euros en constante movimiento que conmueven al mundo, más allá de alguna que otra alza vertiginosa, y de la recesión económica ya desatada, es evidente que algo profundo se está gestando tras el telón de fondo de la llamada “crisis financiera” internacional.
Economía
Los reflejos de la crisis económica mundial en el “socialismo” petrolero Por Max Trinidad Cerén Uno de los elementos que demuestran que el gobierno de Chávez se mueve sin previsión y a la deriva en el marco de la crisis económica internacional, es que en medio de las fuertes tempestades económicas internacionales y de una clara recesión mundial, votara un presupuesto nacional de 167,4 mil millones de bolívares fuertes sobre la base de U$S60 el barril del petróleo, y cuando no habían pasado las semanas se viera obligado a salir corriendo para corregir los números frente a la sorpresiva baja que ya toca el piso de los U$S45 el promedio del crudo en lo que va del mes.
CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL
La "cuestón monetaria" y el equilibrio capitalista Por Paula Bach / Econocrítica Nro. 7 Más allá de los vaivenes episódicos, de los derrumbes bursátiles estrepitosos, de las caídas y salvatajes bancarios, de los billones de dólares y euros en constante movimiento que conmueven al mundo, más allá de alguna que otra alza vertiginosa, y de la recesión económica ya desatada, es evidente que algo profundo se está gestando tras el telón de fondo de la llamada “crisis financiera” internacional.
LA FUGA Y FLUCTUACIONES DE DIVISAS EN EL CENTRO DE LA TORMENTA FINANCIERA
La crisis golpea a los paises “emergentes” y al sistema monetario internacional Por Juan Chingo Hasta ahora, la primera fase de la crisis mundial tuvo su epicentro en EE.UU. y su extensión -a través de los mecanismos financieros de la economía mundial- fundamentalmente a Europa. Pero mientras esta crisis financiera aún no ha finalizado y la perspectiva de una recesión sincronizada a nivel mundial ya es una realidad, una segunda fase parece estar inciándose con fuerza y puede convertirse en el segundo epicentro de la crisis mundial: la crisis de los llamados países “emergentes”.
L A CRISIS DE HUNGRIA PUEDE DESATAR UN EFECTO CONTAGIO
Europa del Este: ¿a las puertas de una crisis regional? Por Juan Chingo
CRISIS ECONOMICA INERNACIONAL
La crisis internacional, sus perspectivas y el programa de los revolucionarios Por Cristhian Castillo
La reunión del G7
La última “esperanza” para los capitalistas Por: Juan Chingo El desplome de la bolsa durante las últimas semanas a pesar de la serie de medidas sin precedentes tomadas por las autoridades políticas y económicas, la FED y otros bancos centrales de todo el mundo plantea que la fuerza del proceso de desendeudamiento y desvalorización de activos de la economía mundial es casi imparable como pone de manifiesto la brutal caída de más del 20% de las principales bolsas del mundo en la semana.
REPORTAJE
“Tenemos que prepararnos para acontecimientos convulsivos” Reportaje a Cristhian Castillo, dirigente de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacoinal (FT-CI) y del Partido de Trabajadores Socialistas de Argentina.
LA CRISIS SE POLITIZA Y GLOBALIZA VELOZMENTE
El capitalismo en terapia intensiva Por Juan Chingo La división europea frente a la crisis financiera internacional, y la semana anterior la fractura en los partidos republicano y demócrata en Estados Unidos, muestran que la crisis capitalista mundial –la más importante desde la década de 1930- se politiza en forma acelerada. El salto en la crisis europea y la repercusión en los países semicoloniales y dependientes, son indicadores de la globalización de este desastre financiero. Como venimos explicando, la mayor internacionalización de la economía y de las finanzas ocurrida en las últimas décadas, permitió una recuperación de la tasa de ganancia, pero también ha aceitado los mecanismos de contagio de las crisis.
![]() La economía norteamericana más cerca del abismo Por: Juan Chingo
Estados Unidos: La crisis social ya llegó
Rescate millonario para las empresas, pobreza para los trabajadores y el pueblo Por Celeste Murillo ![]() EE.UU. al borde del crack Por: Juan Chingo Las autoridades norteamericanas y los bancos centrales del mundo entero están haciendo lo imposible, aunque arrastrados por los acontecimientos. Pero nunca desde la crisis del 1929, la economía norteamericana estuvo tan cerca del crack.
|
||||||||||||||
Escríbanos a [email protected]
La Liga de Trabajadores por el Socialismo de Venezuela integra
la FT-CI (Fracción Trotskista - Cuarta Internacional),
junto al PTS (
Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina,
la LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia,
la LRS (Liga de la Revolución Socialista) de Costa Rica,
la LTS-CC (Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contra Corriente) de México,
Clase contra Clase del Estado Español,
Clase contra Clase de Chile y
la LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil
|