|
||||||||||||||
InternacionalM�s art�culos: ![]() Egipto: Segundo acto del proceso revolucionario Por Claudia Cinatti La brutal represión policial contra un reducido grupo de manifestantes en la plaza Tahrir el pasado 19/11 fue el detonante de una imponente movilización popular que fue creciendo en número y radicalización con el correr de los días.
ALTO A LA REPRESION Y LOS ASESINATOS
Solidaridad con los trabajadores, la juventud y el pueblo de Egipto en lucha por FT-CI Fracción Trotskista - Cuarta Internacional El viernes 18/11, decenas de miles de personas volvieron a colmar la emblemática plaza Tahrir contra el intento del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) de reservarse para sí el derecho a revisar cualquier artículo de la nueva Constitución que según sus criterios, contradiga los “principios básicos del Estado”, así como el manejo de todo lo que tenga que ver con las fuerzas armadas, como el presupuesto. Esta nueva Constitución debería ser redactada por los legisladores que resulten electos en las elecciones del próximo 28 de noviembre. La brutal represión lanzada por el gobierno militar, que se cobró en cuatro días la vida de más de 30 manifestantes y dejó cientos de heridos, no hizo más que profundizar la movilización. Ante la aguda crisis renunció en pleno el gobierno encabezado por el primer ministro Essam Sharaf y el Ejército anunció que se retirará antes del poder (en julio de 2012) pero la situación sigue abierta y continúa la movilización popular.
![]() RECITAL: ZANON 10 AÑOS DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA ![]() Raúl Godoy: "Si hay una lucha que merece ser dada, es la lucha por la revolución" / Christian Castillo: "La importancia de la tradición revolucionaria" Raúl Godoy / Cristhian Castillo El pasado 10 de noviembre tuvo lugar una importante actividad organizada por la Juventud del PTS, organización hermana de la LTS en Argentina, e integrante de la FT-CI. Más de 800 personas se reunieron en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA para escuchar a Raúl Godoy, dirigente de Zanon, y a Christian Castillo, ambos dirigentes del PTS.
ITALIA: SE FUE BERLUSCONI, ASUMIO MONTI
Un gobierno de “técnicos” para salvar a los banqueros y la Confindustria Por Claudia Cinatti Después de haber ocupado el cargo de primer ministro en tres ocasiones durante las últimas dos décadas, Berlusconi tuvo que dejar el poder el pasado 12 de noviembre. Previo a su renuncia, el senado y la cámara de diputados aprobaron en tiempo récord el paquete de recortes sociales, congelamiento del salario de los empleados públicos y flexibilización del mercado laboral.
![]() Grecia: crisis institucional luego de la huelga general Entrevista La crisis griega ha dado un nuevo salto. Tras la renuncia de Papandreu, los partidos patronales siguen negociando un gobierno de unidad nacional que les permita implementar los ajustes draconianos que exigen Alemania, Francia y la Unión Europea para liberar los fondos del rescate. Para esto tendrán que derrotar la resistencia de los trabajadores, los jóvenes y sectores populares que vienen de protagonizar la jornada de paro y movilización más masiva de las últimas décadas. Para que nuestros lectores puedan tener una visión de primera mano de los acontecimientos, entrevistamos a Pauline, militante del grupo OKDE - Ergatiki Pali
![]() Ortega se reelige con apoyo de los empresarios y la bendición de la Iglesia Por Milton D’León El domingo 6/11 fue día de elecciones presidenciales en Centroamérica. En Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, candidato por el FSLN, se reelegía con el 64% de los votos, y en Guatemala el general retirado Otto Pérez Molina, del derechista Partido Patriota, lo hacía con el 54,2%, según conteos oficiales en ambos casos. Las elecciones no depararon sorpresas, y eran los resultados que ya todas las encuestas previas habían anunciado como posibles ganadores.
![]() Brasil: los estudiantes de la USP tienen que triunfar Por Bruno Gilga , Diana Assunção El 08/11 el campus de la Universidad de San Pablo (USP) amaneció completamente militarizado. Fueron más de 400 efectivos de la Policía Militar (PM), entre varios destacamentos de sus fuerzas especiales de enfrentamiento, la caballería, decenas y decenas de patrulleros, helicópteros, etc. El predio del rectorado y el de viviendas de los estudiantes fue cercado. Policías montaron guardia en varias facultades. Muchos dicen que desde la dictadura militar nunca hubo una militarización de tal envergadura en la USP, incluso en el 2009, cuando una huelga de los trabajadores provocó una brutal represión.
![]() Los líderes de la UE llevan a Europa a la catástrofe por Juan Chingo A sólo cinco días de la última Cumbre de la Unión Europea (UE) -que supuestamente iba a encausar la crisis griega y la garantizar la sostenibilidad del euro-, no sólo están cuestionadas todas sus medidas por sus límites intrínsecos y los difíciles problemas de aplicación, sino que el llamado a un referéndum para votar sobre el fondo de rescate de la UE del primer ministro griego, George Papandreu, ha abierto una caja de Pandora de consecuencias impredecibles. La descomposición política acelerada del régimen y el gobierno en el marco de una brutal caída económica y crecientes signos de insubordinación de los trabajadores y las masas griegas, a pesar del inmenso obstáculo que significan las burocracias sindicales y los partidos reformistas, convierten a Grecia en un polvorín a punto de estallar, abriendo una situación prerrevolucionaria en términos marxistas.
![]() Evo Morales retrocede ante demandas indígenas pagando un alto costo político Por Javo Ferreira Luego de más de dos meses de movilización, de una brutal represión policial, y de una impresionante llegada a la ciudad de la Paz, la VIII marcha indígena de los pueblos del TIPNIS, regresa a sus comunidades de origen luego de que el pasado lunes 24/10 el parlamento en una sesión convocada específicamente para tal fin aprobara las modificaciones a la ley “corta” del MAS.
INTERNACIONAL
Libia: los “rebeldes” apoyados por la OTAN terminan con Kadafi Por Claudia Cinatti Con la caída de Sirte y la ejecución sumaria de Kadafi, uno de sus hijos y algunos exfuncionarios de su régimen ha concluido la guerra civil entre el bando “rebelde” del Consejo Nacional de Transición y otras milicias, apoyado por la OTAN, y los restos de las fuerzas leales a Kadafi.
ELECCIONES ARGENTINA- ANÁLISIS
Los 11 millones de votos a CFK y las ‘Tres B’ del peronismo gobernante Por Manolo Romano La contradicción del voto popular que recibió la presidenta es que está cargado de expectativas de conservar la situación de los últimos años, cuando han cambiado las condiciones internacionales que la hicieron posible.
LIBIA
Ante la muerte de Kadafi Por Eduardo Molina El asesinato de Kadafi simboliza el fin de una etapa en el complejo proceso libio que comenzó hace unos meses cuando una rebelión popular puso en jaque al régimen de la dictadura de Kadafi pero se mantuvo en la capital, en Trípoli, y el país quedó dividido de hecho en dos sectores. En ese marco se abrió una situación de guerra civil que fue aprovechada por el imperialismo para intervenir con las fuerzas de la OTAN mediante bombardeos para generar el paulatino desgaste del régimen, de sus Fuerzas Armadas y el avance del movimiento rebelde, al mismo tiempo que coptaba a éste a través de su dirección - el CNT - para subordinarlo a sus fines que no era defender a los civiles, proteger la democracia o devolver la democracia a Libia, como era la retórica imperialista, sino asegurarse que la salida a la crisis Libia no pusiera en peligro sus intereses en el marco de un mundo árabe convulsionado por el proceso de rebeliones, llamado la Primavera árabe.
PRIMERO ELECCIONES JUDICIALES Y LUEGO LA MARCHA INDIGENA LLEGA A LA PAZ
Derrota de Evo y el MAS por partida doble Por Javo Ferreira Desde la LOR-CI nos hicimos presentes en la marcha indígena para combatir por una política independiente del gobierno, los partidos burgueses, las ONG y ecologistas de última hora. Sólo la unidad con los asalariados en lucha contra el imperialismo y sus trasnacionales puede garantizar que el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas no se convierta en una farsa más como pretende el MAS.
![]() Israel pagó un alto precio por la libertad de Shalit Por Claudia Cinatti El 18 de octubre se concretó la primera etapa del canje del soldado israelí G. Shalit por 1.027 presos palestinos, una complicada negociación política entre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu y la dirección de Hamas, con la mediación del gobierno egipcio.
![]() Indignados: ¿un nuevo movimiento global? Por Celeste Murillo Las movilizaciones del 15 de octubre (con multitudinarias concentraciones en algunos países de Europa) y la continuidad de las “ocupaciones” en varias ciudades de Estados Unidos han reabierto el debate sobre la profundidad y las perspectivas del movimiento de los indignados, en medio de la gran crisis económica internacional que viene golpeando a millones en Europa y EE.UU.
![]() Jaqueado por la movilización indígena, el MAS plebiscita su política por Antonio Laure, LOR-CI La crisis política abierta en el gobierno y provocada por el enfrentamiento con Pueblos Indígenas de tierras bajas, ha puesto en peligro uno de los componentes del proyecto de reconstitución del nuevo régimen político. Nada más y nada menos que la reconfiguración del poder judicial que se definirá de manera inédita mediante proceso electoral este 16 de octubre.
![]() “Ultras" y moderados: una vanguardia de lucha dispuesta a ir hasta el final Por Beatriz Bravo La ruptura de la mesa de diálogo fue por derecha, por la intransigencia del gobierno y sus provocaciones represivas. Pero hubo algo más: la formación de una vanguardia de lucha dispuesta a ir hasta el final, la que quería educación gratuita como demanda intransable; la que no quería una mesa de diálogo bajo las condiciones del gobierno; la que rechazaba el cierre del semestre.
![]() El paro nacional de la COB nacionaliza el conflicto y abre importante crisis política Por Javo Ferreira desde Bolivia El domingo 25/9, luego de la brutal represión del MAS contra la VIII marcha indígena, se abrió una importante crisis política. Renunciaron la Ministra de Defensa, el Ministro de Gobierno y dos vice ministros, y el distanciamiento de varios cuadros medios del aparato de gobierno. Televisada por algunos canales, se vio detener a cientos de indígenas, golpearlos, enmanillarlos y amordazarlos, separando en forma criminal a los niños de sus familias.
![]() La liberación palestina sólo se conseguirá con la lucha Por Claudia Cinatti El pasado 23 de septiembre Mahmud Abbas, el presidente de la Autoridad Palestina, finalmente presentó su solicitud para que la ONU reconozca a Palestina como el estado 194. Su discurso frente a la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que recordó los 63 años de sufrimiento del pueblo palestino y pidió el reconocimiento de un estado en los territorios ocupados luego de la guerra de los seis días de 1967, fue aplaudido de pie por los representantes de la mayoría de los países a excepción ,claro está, de EE.UU., las potencias de la UE y el Estado de Israel. Mientras esto ocurría en Nueva York, gran parte de la población palestina en Cisjordania salía a las calles a festejar lo que consideró una suerte de reparación frente a la opresión cotidiana a la que está sometida.
|
||||||||||||||
Escríbanos a [email protected]
La Liga de Trabajadores por el Socialismo de Venezuela integra
la FT-CI (Fracción Trotskista - Cuarta Internacional),
junto al PTS (
Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina,
la LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia,
la LRS (Liga de la Revolución Socialista) de Costa Rica,
la LTS-CC (Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contra Corriente) de México,
Clase contra Clase del Estado Español,
Clase contra Clase de Chile y
la LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil
|